jueves, julio 02, 2015

Propuesta: Referéndum locales


Posiblemente el referéndum es el mecanismo más básico de participación ciudadana. Pero, ¿qué condiciones se deben cumplir para que este mecanismo funcione?

1. Forma: referéndum anual con múltiples cuestiones generales.

Es lo más indicado, de entrada, en municipios, como Ciudad Real, donde hay poca o ninguna praxis de participación directa. Un referéndum anual permite a todos ir entrando, poco a poco, sin grandes exigencias, en la dinámica participativa.

Eso sí, el referéndum, bien cargado. Múltiples cuestiones, en general, por simplicidad, a responder “SI” o “NO”.

2. La fecha para celebrarlo debe ser poco antes de la elaboración de los presupuestos, puesto que las decisiones de los ciudadanos configurarían en gran medida dónde se destinarían los recursos económicos municipales.

3. El referéndum también debe poder incluir preguntas no vinculadas necesariamente a partidas presupuestarias, por ejemplo, de posicionamiento del municipio ante determinados asuntos, revocatorio de algún cargo que no esté haciendo bien su trabajo, etc.

4. Las cuestiones las podrán incluir alcaldía y concejales libremente, pero también los ciudadanos.
Para evitar un uso irresponsable, cada propuesta ciudadana debería ir respaldada por un pequeño número de firmas, 100 a lo sumo. No más, porque la cuestión no es poner trabas imposibles a una participación ciudadana, ya de por sí especialmente difícil en municipios como el nuestro.
Y por supuesto, el ayuntamiento tiene que colaborar en la recogida de firmas, habilitando puntos permanentes para ello (si es posible, también virtuales), durante tiempo suficiente (mínimo un mes).
Todas las propuestas, tanto las que han conseguido las firmas como las que están en ello, deben estar publicadas en un sitio bien accesible tanto en la web municipal como en el lugar o lugares físicos de recogida de firmas.

5. Y naturalmente, el referéndum debe ser vinculante. Lo que los ciudadanos decidan, se hace.

6. Podría ocurrir fácilmente que los vecinos validaran propuestas que requirieran de más recursos económicos de los disponibles. En tal caso, las propuestas se cubrirían por orden, de mayor a menor apoyo ciudadano (votos a favor menos votos en contra).
Así, habrá propuestas aprobadas en el referéndum que no puedan ejecutarse por falta de fondos, pero la decisión de cuales descartar la tomarían los ciudadanos en el referéndum, no los políticos (cuya misión, en democracia, no es decidir qué hacer, sino ejecutar la voluntad de los ciudadanos).

Un referéndum bajo estos requisitos daría lugar a un auténtico “presupuesto participativo”.


Ahora bien, ¿es esperable que este año los culipardos tengamos ya un presupuesto participativo?

En mi opinión, no. Ni este año, ni nunca. No con estos partidos, no con estos políticos.

El PSOE, desde luego, no lo llevaba en su programa, donde hablaba de referéndums, sí, pero “demandados, al menos, por un 5% de los votantes”. Esto es, un paripé, porque ese requisito es cuasi-incumplible, a no ser que sean los propios partidos los interesados en que salga adelante un determinado referéndum.
El trabajo que exige conseguir ese volumen de firmas hace que la utilización del referéndum sea algo, en el mejor de los casos, muy excepcional.
Nada que ver con la auténtica participación ciudadana, que idealmente debe ser continuada, permanente, y tener lugar cada día, todos los días.
El PSOE, como el PP, le tiene alergia a la participación ciudadana. Tienen que ponerlo en su programa, para fingir que son distintos... pero es pura fachada. Por dentro, lo mismo. Y de participación ciudadana, cuanta menos, mejor.

Pero bueno, veremos qué pasa. Tiempo al tiempo.

jueves, junio 25, 2015

Propuesta: sistema de participación ciudadana (local)


Dejo aquí un sistema de participación ciudadana para municipios: un sistema modélico, para tenerlo en cuenta si queremos hacer las cosas bien: nuestro futuro modelo de participación debe parecerse a este... cuanto menos, mejor.

Es el sistema de participación ciudadana que el PP medio implantó, medio amagó con implantar, en Ciudad Real.

En esquema:


Participación ciudadana en Ciudad Real (anterior a 2015)

Como digo, un sistema modélico: un modelo de tergiversación, de falta de transparencia y de despropósitos encadenados.

Para quien tenga interés en ampliar la información del esquema, dejo este enlace donde está explicado con algo más de detalle:


“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”
Albert Einstein.

domingo, junio 21, 2015

Propuesta: Comedores Comunitarios


Todo el mundo parece estar de acuerdo en la necesidad de mantener abiertos en verano los comedores de los colegios.
Pero ya hay quien advierte de la estigmatización de los niños que allí acudan.
Y es que el ejercicio de la caridad tiene sus inconvenientes. Uno de ellos, que las personas que la reciben se ven expuestas, menospreciadas, y humilladas.

Los comedores sociales son un parche: deben ser soluciones temporales en tanto se ponen en marcha mecanismos reparadores de esa lacra intolerable que es la pobreza.

La caridad no es la solución. La solución es construir una sociedad de iguales, donde todos podamos ganarnos la vida dignamente, y nadie tenga que verse obligado a mendigar una subsistencia que moralmente le corresponde por derecho.

En esa línea va esta propuesta: poner en marcha “comedores comunitarios”. De la comunidad de la que todos formamos parte.

Estos comedores comunitarios darían servicio a quienes no pueden comer decentemente por no tener dinero (no se les cobraría por la comida), pero también daría servicio al resto de la comunidad. Por ejemplo, a aquellas personas que no tienen tiempo para cocinar, que podrían acudir al comedor comunitario, pagando, a precio ajustado, su comida. O, sencillamente, a familias que acudirían para comer, sin más, en comunidad con sus vecinos.

Esto es, aportarían espacios de convivencia para intentar recuperar esas relaciones entre vecinos que el actual modo de vida nos ha arrebatado.
Además, las personas pobres no se verían segregadas. Acudirían a comer allí como cualquier hijo de vecino. Estarían integrados en la comunidad. Los niños del barrio jugarían juntos. Los adultos hablarían unos con otros. Se conocerían. Se abrirían puertas a comprender las situaciones ajenas. Se facilitaría eso tan difícil y raro hoy en día, pero tan esencial, de ponerse en la piel de los demás. Con tiempo, claro.

Los comedores comunitarios tienen otras ventajas:
- Todos los trabajadores del comedor vecinal (cocina, limpieza, mantenimiento) tendrían que proceder del propio barrio, con lo que se reduciría el paro local. Creando empleo digno.
- Los productos que se adquirirían tendrían que ser de calidad, ecológicos y, prioritariamente, de procedencia local. Adquiridos con criterios de respeto a las personas y al medio ambiente. Consumo responsable.
- La adquisición de productos de procedencia local también contribuiría a crear puestos de trabajo locales en el sector de la producción de alimentos (agricultura, ganadería).
- Habría un ahorro de tiempo para las familias (comprar, cocinar, limpiar) que se transformaría en más tiempo: de ocio, para vivir en familia, para dedicar a los hijos (hoy en día muchos de ellos “abandonados” frente al televisor o la videoconsola)... para participar directamente en los asuntos públicos (esencial en una democracia)...
- También habría ahorro energético, por economía de escala: electricidad o gas de las placas de cocina, de agua para fregar los platos, de combustible para hacer la compra cuando se va en coche. Cocinando para muchos, se optimizan recursos.
- Consecuentemente, al ahorrar energía también se produciría un ahorro económico extra para las familias.

Naturalmente, los comedores comunitarios también tendrían desventajas:
- Implicaría un coste inicial para las arcas municipales. Aunque, con el tiempo, si se popularizara su uso, podría autofinanciarse, ya que la mayoría de las personas que acudieran allí a comer aportarían económicamente las cantidades necesarias para cubrir ese coste.
- El sector hostelero perdería una parte de sus ingresos, aunque, conociendo como somos por estos lares, esta pérdida se vería atenuada porque la gente, al tener más tiempo libre y un extra de dinero ahorrado, acabaría pasando más tiempo, y haciendo más gasto, en las barras y veladores de los bares.

En cualquier caso, hay que hacer balance. Esta propuesta tiene un objetivo transformador de la sociedad: se trata de avanzar hacia una sociedad de iguales, justa, solidaria, sostenible, democrática... donde TODOS tengamos unas vidas dignas de ser vividas.

La alternativa es lo que tenemos ahora.


“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”
Albert Einstein.

martes, junio 16, 2015

¿Por qué has votado en blanco o nulo?


Con la que nos está cayendo. Con la situación extrema que cada vez más personas están viviendo. Con la necesidad imperiosa de, al menos, tomar un poco de aire, porque muchos están ya con el agua bien por encima del cuello.
Y con la oferta partidista renovada. Con esa presunta posibilidad de “regeneración”. 

Nunca como este año 2015 ha habido más razones para votar, y para botar, a un partido.

Y sin embargo, pese a todo ello, algunos, tozudamente, nos resistimos. Seguimos erre que erre con nuestro voto en blanco/nulo.


En las autonómicas de Castilla-La Mancha, hemos sido cerca del 4% de los votos. 44.000 almas. El voto nulo incluso ha subido considerablemente desde 2011.

Pero... ¿por qué lo hacemos, justo ahora que parece que es el peor momento? ¿Coincidimos en las razones, o nos mueven motivos totalmente diferentes?

Por mi parte, mi motivo es claro: nuestro Sistema político no es democrático. Es un fraude. Una farsa. Un teatro para mantener a la gente pasiva y sumisa.

En consecuencia, todos los gobiernos que han salido o puedan salir de este Régimen político han sido y van a ser ilegítimos. Ninguno representa al Pueblo. Todos sirven al Poder establecido. Al Dinero. A los mercados. Al Sistema.
Que no todos son exactamente iguales, claro. Hay diferencias. Unos son más “amables” con el Pueblo que otros, unos hacen el papel de “poli malo” y otros el de “poli menos malo”. Pero del Pueblo, ninguno.

Y no tiene sentido legitimar y reforzar un Régimen político no democrático votando a un partido de ese Régimen -dispuesto a ejercer un gobierno en ese Régimen-. Al menos, no lo tiene si aspiras a poder vivir, algún día, en una democracia real.

En estas circunstancias, lo que corresponde hacer es denunciar la ausencia de democracia. Expresar lo más claro posible el rechazo al Sistema.

Esto es, “Lo llaman democracia, y no lo es”, pero en voto.

Ese es mi motivo para seguir votando en blanco este 2015.

¿Y tú? ¿Has votado estas últimas elecciones en blanco o nulo?

Si es así... ¿te importaría comentar por qué lo has hecho?

P.D. También extiendo la pregunta a aquellos que tengan la intención de votar blanco/nulo las próximas Generales.

jueves, junio 11, 2015

Los votantes del PP se están muriendo


Hace unas semanas, analizando los resultados de las andaluzas, me topé con algo que no me cuadraba: me faltaban muchos votantes del PP del 2012. No sabía dónde habían ido sus votos estas últimas elecciones.
Que podían haber ido a la abstención, claro. Muchos votantes de izquierdas se abstuvieron... y pudo haber mucho voto al PP de motivación anti-PSOE. Y este 2015, ha podido ser al revés. Los anti-PSOE que votaron al PP en 2012 han decidido no votarle de nuevo, y como no deben ser de derechas, tampoco han votado ahora a C's, UPyD o VOX. Se han abstenido.

Puede ser. Pero me parecían demasiados. Nada riguroso, lo reconozco. Intuición.

Tras darle unas vueltas, se me ocurrió que una buena parte de los votantes del PP que faltaban... sencillamente, tal vez ya no podían votar... porque habían muerto.

Y, mirando la mortalidad en Andalucía en 3 años... las cifras eran de rangos coherentes. La hipótesis podía ser plausible.

Ahora, aunque en distinto grado, he notado el mismo efecto en Ciudad Real, en las municipales, y en el conjunto de Castilla-La Mancha en las autonómicas.

Evolución votos por partidos autonómicas 2011-2015 Castilla-La Mancha
 
Y me he ido a los sondeos del CIS del mes de abril, que reflejan que el PP tiene su mayor porcentaje de apoyo entre los mayores de 65 años. Con diferencia.
CIS CLM abril 2015: ¿quién quieres que gane?
Así que la hipótesis parece confirmarse. Se mueren. Les toca. Por la edad.

Naturalmente, también tienen que estar muriendo los votantes del PSOE. Pero más, bastantes más, del PP. Hay una enorme bolsa de votantes del PP entre nuestros mayores de 65 años.

En los próximos años, el PP va a ir perdiendo bastantes más votos que ningún otro, por fallecimientos. Despacio por este motivo, afortunadamente, pero los perderá. Ya ha empezado.
Esto es, que hay un relevo generacional. Aunque lento: al PP le podrían quedar todavía unos pocos años más de dar la lata. Pero su final está llegando. Es inevitable. Y cada vez teniendo más dificultad para conseguir mayorías.

Y es que la gente joven de hoy en día no traga bien las maneras caciquiles de los cabecillas PPros. O eso, o es que no ven 13TV y CLMTV.

Que bueno, alguno me dirá que era algo obvio... ¿cómo no me había dado cuenta antes?
Pues no, no me había dado cuenta. Nunca me lo había planteado, la verdad.

En cualquier caso, si el PP va a ir perdiendo fuelle, el Poder establecido va a necesitar un recambio: un partido que haga la misma función que el PP pero que capte los votos de gente más joven.
UPyD salió rana. Parece que con C's han tenido más éxito.

P.D. La maniobra bien puede acabar siendo la misma con PSOE-Podemos.

Mismos perros, distintos collares.